La ciudad de Tierra Blanca, Veracruz, es el tercer municipio más grande en extensión del estado, tiene una superficie de 1 363.76 Km2, cifra que representa un 1.87% del total del Estado.
Se encuentra ubicado en la zona centro del estado, colindando con el estado de Oaxaca, en las coordenadas 18°27’ latitud norte y 96°21’ longitud oeste, a una altura de 27 metros sobre el nivel del mar. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado, por carretera es de 215 Km y del puerto de Veracruz es de 98 km aproximadamente.
Su temperatura media anual es de 35 °C, su precipitación pluvial media anual es de 1.356,5 mm. Es un municipio caluroso, el clima predominante la mayor parte del año es cálido, húmedo tropical con abundantes lluvias en el verano y en el invierno, en pleno verano las temperaturas alcanzan los 47º C a la sombra, por eso es llamada por los poetas de la localidad ” La novia del sol”.
El municipio cuenta con una superficie total de 136376.748 hectáreas, de las que se siembran 87,739.427, en las 6185 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 9,352.95, sorgo 344.50, fríjol 341.50 y arroz 3,522.20, chile verde 50, sandía 62, caña de azúcar 5,535.50 y mango 3,586. En el municipio existen 3,445 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 542 se dedican a productos maderables.
Tiene una superficie de 60,032 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 4,906 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales, Cuenta con 86,258 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de ganado porcino, ovino, equino y caprino, Las granjas avícolas y apícolas tienen cierta importancia
La pesca en el municipio se caracteriza por mojarra, juiles, camarón, jaiba y acociles.
En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos una pequeña, 7 medianas y una grande, dentro de estas hay 2 con calidad de exportación, destacando las industrias de beneficio de arroz y molino de arroz, empacadora de cítricos y producción de mango, así como una industria de trapiche en la congregación de la granja, 1 rastro el “Frigorífico de la Cuenca del Papaloapan U.S.P.R DE R.L.; Una quesera “Productos de Queso de la Huasteca”.
Su comercio cuenta con 909 establecimientos que producen 293, 923.1 miles de pesos de ingreso total anualizado, se emplean 2,365 trabajadores en esta actividad, con remuneraciones totales al año de 1993 de 15, 795.6. La captación de la banca en este municipio asciende a 127, 447.00 de la que el 30.35% se maneja en cuentas de cheques y el 0.0238 en cuentas de ahorro, en esta ciudad existe un importante auge comercial, ya que es aquí donde 8 congregaciones y 89 ejidos realizan sus compras, existiendo aproximadamente: 2 mercados, 6 centros comerciales, una tienda del IMSS, 2 joyerías, 10 panaderías, 15 farmacias, 3 tiendas departamentales, 10 boutiques, 8 mueblerías, 10 papelerías, 15 ferreterías, 25 zapaterías, 3 tiendas de Ropa Infantil, un Tianguis(solo los miércoles), comercio ambulante y un número indeterminado de pollerías, rosticerías, misceláneas, lecherías, queserías, carnicerías, tiendas de regalos y ópticas.
El C.B.Ti.s No. 66 se ubica en la ciudad de Tierra Blanca, Ver., en la calle 16 de Septiembre Esq. J. R. Claveria s/n. y la ciudad se encuentra, en el Km. 36 de la carretera Federal Tinajas- Cd. Alemán.
El tipo de transporte es muy variado ya que se encuentra el plantel en un lugar que tiene los diferentes medios de transporte, se puede llegar en urbano, coche particular, en taxi, motocicleta, bicicleta y caminando.
Este plantel cuenta con una matrícula de 1400 alumnos aproximadamente, en dos turnos, tiene 4 especialidades que son: Informática, contabilidad, electricidad y análisis y tecnología de los alimentos. Nuestros alumnos son en la mayoría de aquí mismo, pero un 30% viene de lugares cerca o rancherías, el más lejos está como a una hora de camino en autobús.
Los padres de nuestros alumnos en un 25%, se dedica a la agricultura y ganadería, el 5% labora en la industria, esto es por las pocas industrias que hay en la región, otro 20 % corresponde a comercio informal, el 5% a comercio formal y 45% de los padres se catalogan como de servicios, público en su gran mayoría, en dependencias de gobierno, maestros, servicios médicos, comisión federal, Pemex, entre otros.
El 65% de nuestros alumnos, tienen luz, agua y trasporte público, el 20% tienen luz, agua no potable y trasporte público y el 15% tienen luz, agua no potable, no drenaje, ni trasporte Público a la escuela.
En relación a la salud sexual y reproductiva de nuestros jóvenes, 8 alumnas desertaron por embarazo en los últimos 3 años, debido a que se casan jóvenes o son madres solteras y muchas veces tienen que trabajar para mantener a su hijo, deciden abandonar la escuela .
Los servicios que más se atienden a los jóvenes son por gripe, faringitis, cólicos premenstruales y en su mayoría epidemias como lo son varicela, dengue y conjuntivitis.
Nuestros alumnos cuentan en su mayoría con servicio médico otorgado por su padres como IMSS, ISSSTE, PEMEX, pero quienes no tengan el servicio médico, la escuela les transmita el seguro facultativo en el IMSS.
Las campañas que se realizan son: sida, salud sexual, violencia familiar, alcoholismo, campañas de vacunación, higiene bucal. Estos servicios son otorgados por DIF, Centro de Salud y Seguro social.
El C.B.T.i.s., al estar en una ciudad pequeña y tranquila, no existen muchos problemas de violencia, nuestro ambiente escolar es normal, con los problemas propios de los jóvenes en cuanto a que no tenemos deserciones por violencia o discriminación en nuestras alumnas.
Con los programas de tutorías, jóvenes y en este semestre se incluyó el programa construye- T, en este plantel se ha visto en su mayoría un aumento positivo en cuanto a la relación interpersonal maestro – autoridades- alumnos. Este programa lo que trata de hacer es que por medio de los tutores ataquemos los diferentes problemas que enfrentan hoy los jóvenes, en cuanto a su autoestima, vida saludable con los temas de anorexia, bulimia, drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, deportes, etc., por medio de dinámicas, platicas, exposiciones, conferencias ya sea por parte de una persona experta como de nuestros psicólogos, médicos, y personal del Dif, IMSS, esto con el fin de prevenir las diferentes situaciones que pueden tener nuestros alumnos.
En el aspecto cultural y deportivos, nuestros alumnos cuentan con talleres de danza, teatro, oratoria, ajedrez, también contamos con canchas de futbol, basquetbol, volibol, siendo el futbol el más jugado ya que contamos con equipos tanto masculino como femenino, además como actividades recreativas fomentamos los concursos de mascotas, de altares, en las diferentes programas que se llevan a cabo como la semana nacional de ciencia y tecnología, semana de vinculación, desfiles etc.
Afortunadamente en nuestro plantel no tenemos problemas de inseguridad en cuanto a narcotráfico o delincuencia organizada, ni problema políticos sociales y en cuanto a delincuencia juvenil podemos mencionar uno que otro alumno que grafitea las paredes, pero que tratamos de tener un mejor control en cuanto a este punto ya que alumnos que se sorprenda, lo ponemos a pintar de nuevo la pared.
En cuanto al deterioro ambiental, podemos mencionar la basura que se genera por parte de nuestros alumnos al ingerir sus alimentos, pero en su totalidad nuestro plantel se encuentra en una ciudad que no tiene muchos problemas de desechos sólidos, ya que no contamos con muchas industrias y en cuanto a la contaminación del aire, solo cuando es época de zafra y están quemando la caña y se ven volar pequeños trozos de las hojas quemadas.
En general nuestro plantel se encuentra en una ciudad muy tranquila que desgraciadamente no se ha desarrollado comercial o industrial muy rápidamente, ya que la mayoría se dedica a la agricultura y ganadería, contamos con parques recreativos y una unidad deportiva en donde vamos a hacer ejercicio, no contamos con salas de cines, por lo que esto viene a repercutir en nuestros jóvenes en cuanto a que muchos a veces tienen que emigrar para continuar sus estudios o tener una mejor calidad de vida.
La existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS, podemos atender el ayudar a los jóvenes a construir su proyecto de vida y a enfrentar los problemas de alcoholismo, violencia, autoestima, esto lo estamos logrando con la ayuda de nuestros tutores, padres de familia, autoridades de la escuela y municipales. Y nosotros los docentes en cuanto a la materia o asignatura que impartimos tomar las herramientas que contamos para realizar actividades que ayuden a nuestros alumnos a formarse intelectual, social y cultural, un ejemplo que puedo mencionar es que el semestre pasado dí el submódulo de elaborar páginas web, y crearon páginas web, con temas de autoestima, valores, drogadicción, embarazo, etc., otro de las herramientas que podemos utilizar es la creación de las Webquest.
En la actualidad la tecnología de la información está muy avanzada y hoy en día el uso de internet es indispensable en la vida cotidiana de las personas y aún más en la educación, ya que es una herramienta útil para el proceso enseñanza – aprendizaje. Hoy en día el uso de internet, es más común y la mayoría de nuestros alumnos tienen una computadora en su casa, desgraciadamente no todos cuentan con internet, ya que varios son de comunidades en donde no se cuenta con este elemento, afortunadamente en nuestra escuela contamos con 2 centros de computo con 50 computadoras con internet, esto nos ha ayudado a realizar nuestras prácticas y al desarrollo de nuestros módulos y el crear blogs me parece una herramienta que puedo utilizar para llevar cabo mis actividades docentes con mis alumnos, además que está muy completo ya que podemos manejar tanto texto como imágenes y utilizar el internet en cosas didácticas.
De esta manera innovamos el proceso enseñanza-aprendizaje al darle un giro diferente a la entrega de tareas y a la búsqueda de información, por lo que nuestros alumnos se motivan en el descubrimientos de diferentes técnicas didácticas y conocer otros usos de internet, para que el alumno entienda que esta herramienta no solo es para chatear, bajar música y subir fotos a su metroflog.
En el aspecto de las formas de comunicación de nuestros alumnos y las relaciones maestros – alumnos, puedo decir que estamos trabajando en esto, con la ayuda de tutorías y con el programa construye T, estamos ayudando a nuestros alumnos, ya que al identificar a los líderes de grupo, estamos creando grupos de trabajo con personas que se llevan y con las personas que no se llevan para fomentar más el trabajo en equipo, y el ser tutor nos hace llevarnos a un papel de padre, amigo, confidente, lo que nos lleva a crear un ambiente de amistad en nuestros alumnos, lo que facilita el proceso enseñanza – aprendizaje.
Agradezco a las siguientes personas que me ayudaron en la investigación y me proporcionaron los datos para llevar a cabo este trabajo:
Ing. Gustavo Medina del Angel, director del plantel.
Ing. Ma. Romana Laura González Cobos, jefe del depto. de servicios escolares.
T.S. Dulce María Hernández Cortes, jefe de la oficina de orientación educativa.
Dr. Juan Manuel Martínez Cruz, médico escolar.
Atentamente