lunes, 6 de abril de 2009

¿Còmo me imagino al tutor?

Hola compañeros, buenas tardes, leyendo sus aportaciones coincido en varios puntos, uno de ellos es la comunicación con los alumnos, el apoyo constante, la confianza, la retroalimentación, disponibilidad y comprensión que pudiéramos tener para con ellos.
En base a la experiencia que he tenido como tutora me doy cuenta que una de mis fortalezas es la comunicación que mantengo con mis alumnos, eso ha permitido que impere un ambiente de confianza y respeto entre todos los que integramos el equipo. Una de mis debilidades es la falta de experiencia en estos ámbitos virtuales, pero poco a poco me fui familiarizando con la plataforma.
Es importante que los alumnos se sientan inmersos en un ambiente sano, ya que la gran mayoría teme a entregar trabajos de poca calidad o ha dudar de la forma en que se van hacer las actividades. Mi forma de trabajar es abrir los foros relacionándolos con los temas de la semana, y después enviar un correo informándoles que la semana esta disponible, animándolos y proporcionándoles una información extra. Esta forma me ha funcionado ya que es muy raro que el grupo se pierda en las actividades a realizar.
Un punto muy importante es la retroalimentación, ya que los alumnos sienten la seguridad por la actividad que realizaron, aparte es importante ya que entre ellos pueden tomar puntos de referencia y aparte me encanta cuando te platican de la forma en como llevaron a cabo determinada actividad o como la pusieron en practica con sus alumnos, para mi eso es gratificante por que es cuando te das cuenta que vale la pena seguir con la especialización

Al tutor lo imagino como una persona con sus debilidades y fortalezas, como una persona que genera confianza, que brinda apoyo sin importar que tanto sabemos como alumnos, que retroalimenta de forma positiva y al mismo tiempo da un jalòn de orejas si es necesario.


Gaby Renterìa

La importancia de un perfil completo

Redactar un perfil adecuado me permite socializar de manera màs abierta con mis compañeros virtuales, ya que leer cuàl es su formación, su profesiòn, sus gustos, aficiones, temores, me permite darme una idea de la forma en como son.
Una fotografìa clara, me permite observar su rostro, sus gestos, su sonrisa, su color de cabello, de ojos, la forma de su cara, y a la vez la calidez de su mirada o una sonrisa pìcara.
Es importante ser claros y precisos cuando construimos nuestro perfil, ya que de forma virtual es un gran apoyo para poder conocer a la otra persona, entablar una conversación sobre películas, libros, cantantes, etc.
Tambièn permite visualizar que tan afines podemos ser con nuestros compañeros dependiendo de sus gustos y de su formación.

Gaby Renterìa

domingo, 1 de febrero de 2009

APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

Hasta hace algunos años la educación estaba centrada en la enseñanza, donde el maestro era el centro y el único capaz de exponer los conocimientos, así mismo se concebía el hecho de que todos los estudiantes aprendían de la misma forma y al mismo ritmo, por lo que la teoría conductista era la que prevalecía y los aprendizajes eran medidos a través de exámenes escritos con valor del 100% en la calificación mensual, la cual se sumaba y al final se obtenía un promedio.
Actualmente con la RIEMS, la educación se centra en el estudiante, no en la enseñanza, tomándose en cuenta las teorías del constructivismo, aprendizaje significativo, aprendizaje situado, el socio-constructivismo, entre otras, por lo que esta forma de evaluar el aprendizaje ya no puede ser tan trivial.

La tarea del maestro es ahora más compleja y requiere un análisis más amplio, desde el hecho de identificarnos en el grupo, con nuestros estudiantes: ¿Qué somos: maestros, facilitadores, mediadores?, qué importante definirnos y no aceptar títulos que no nos corresponden, ya que en la medida que nos identifiquemos más a nosotros mismos en el proceso de enseñanza- aprendizaje, más nos comprometeremos en buscar las mejores formas de facilitar, proveer e identificar situaciones de aprendizaje para que el actor principal, que es el ESTUDIANTE, sea el más beneficiado con este nuevo enfoque de trabajo.

La aplicación de la teorías deben ser acordes a las exigencias de la vida, no a las del mercado laboral, no es posible reducir los conocimientos a la resolución de problemas específicos que pueden ser atendidos con capacitaciones más sencillas, por las mismas empresas contratantes; se debe rescatar el sentido humano, los valores y los pilares fundamentales de la educación.
Por todo lo anterior, considero que la evaluación tiene gran relevancia en el enfoque que propone la RIEMS y no debe estar limitada a mediciones triviales de contenidos cualesquiera.

En conclusión a la lectura de Xavier Vargas “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”
El aprendizaje es una actividad compleja que se adquiere durante los procesos educativos a lo largo de la vida de un individuo, la cual no se le puede dar el calificativo de trivial por el simple hecho de que se pueda observar y medir fácilmente.
Algunos estudiosos mencionan que el aprendizaje abarcan desde cambios en la conducta del sujeto hasta modificaciones en las estructuras cognitivas que le permite apropiarse de la realidad de su entorno y del mundo que lo rodea. Para medir estos cambios de conducta o las modificaciones de las estructuras cognitivas habrá que implementar instrumentos para su evaluación mejor estructurados si es que se quiere obtener un resultado más apegado con los nuevos lineamientos.
También hace mención a la importancia del aprendizaje situado en el desarrollo de las clases, con lo cual se confirma que los aprendizajes que van a desarrollar nuestros alumnos deben de estar centrados en la realidad y debemos considerarlos en la planeación y desarrollo de las secuencias didácticas. Además pude deducir que los aprendizajes que poseen los alumnos están en función de los deseos que tienen de aprender, el contacto que tienen con los objetos del conocimiento y sus ideas o conocimientos previos. Por último deseo rescatar la idea que establece, que si los docentes escucháramos a nuestros alumnos cuando nos lo piden, la práctica educativa mejoraría.

sábado, 31 de enero de 2009

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.




El enfoque por competencias demanda cambios en los procesos de enseñanza, la cual debe estar centrada en el aprendizaje de los estudiantes, haciendo un análisis de las concepciones de Pere Marqués, desde mi punto de vista considero que el Aprendizaje por descubrimiento, el Aprendizaje significativo, el Constructivismo y el Socio-constructivismo me parecen congruentes con el enfoque por competencias porque en :


1.-El Aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner), el alumno experimenta directamente con la realidad, aplica los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, que es parte de lo que persigue la educación por competencias.

2.-El Aprendizaje Significativo (D. Ausubel, J. Novak) , este parte de enseñar algo nuevo con algo que ya se conoce y sea del interés del alumno para despertar en él el deseo de aprender y que el estudiante vea la utilidad del nuevo aprendizaje y su aplicación en el mundo real, para conseguir con esto un mejor desempeño en el aula y por consiguiente un alumno mejor preparado que también es parte de la educación por competencias.

3.- Constructivismo (J. Piaget), aquí algo muy importante es la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio y algo muy importante que menciona el autor es cuando dice que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención y pienso que todos los docentes debemos tomar muy en cuenta esto para trabajar en este aspecto y realizar actividades de aprendizaje que sean atractivas para el alumno pero sin salirse de los temas que perseguimos o del objetivo de la asignatura o submódulo.

4.-El Socio-constructivismo (Vigotski), es importante en la educación por competencias ya que es fundamental la interacción social, es decir, que el alumno se relacione con sus maestros y no solo con ellos también con sus compañeros y aprenda de estos ya que algunas veces los alumnos le entienden mejor a algún compañero porque este habla en su mismo nivel y se entienden mejor entre ellos, al mismo tiempo esta corriente nos señala que no solo de los especialistas podemos adquirir conocimientos sino también de las personas que tienen nuestros mismo nivel de conocimientos ya que algunos alumnos son mejor en unas materias que en otras y esto lo podemos aterrizar en círculos de estudio donde el asesor sería el alumno que domine la materia y de este modo mejorar el aprendizaje de todas las materias y en general de todos los alumnos.

En conclusión, considero, como las competencias que van a desarrollar nuestros alumnos en el bachillerato tienen su sustento en la teoría constructivista, tal como lo marca la reforma.

domingo, 11 de enero de 2009

EL ENTORNO

La ciudad de Tierra Blanca, Veracruz, es el tercer municipio más grande en extensión del estado, tiene una superficie de 1 363.76 Km2, cifra que representa un 1.87% del total del Estado.
Se encuentra ubicado en la zona centro del estado, colindando con el estado de Oaxaca, en las coordenadas 18°27’ latitud norte y 96°21’ longitud oeste, a una altura de 27 metros sobre el nivel del mar. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado, por carretera es de 215 Km y del puerto de Veracruz es de 98 km aproximadamente.
Su temperatura media anual es de 35 °C, su precipitación pluvial media anual es de 1.356,5 mm. Es un municipio caluroso, el clima predominante la mayor parte del año es cálido, húmedo tropical con abundantes lluvias en el verano y en el invierno, en pleno verano las temperaturas alcanzan los 47º C a la sombra, por eso es llamada por los poetas de la localidad ” La novia del sol”.
El municipio cuenta con una superficie total de 136376.748 hectáreas, de las que se siembran 87,739.427, en las 6185 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 9,352.95, sorgo 344.50, fríjol 341.50 y arroz 3,522.20, chile verde 50, sandía 62, caña de azúcar 5,535.50 y mango 3,586. En el municipio existen 3,445 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 542 se dedican a productos maderables.
Tiene una superficie de 60,032 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 4,906 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales, Cuenta con 86,258 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de ganado porcino, ovino, equino y caprino, Las granjas avícolas y apícolas tienen cierta importancia
La pesca en el municipio se caracteriza por mojarra, juiles, camarón, jaiba y acociles.
En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos una pequeña, 7 medianas y una grande, dentro de estas hay 2 con calidad de exportación, destacando las industrias de beneficio de arroz y molino de arroz, empacadora de cítricos y producción de mango, así como una industria de trapiche en la congregación de la granja, 1 rastro el “Frigorífico de la Cuenca del Papaloapan U.S.P.R DE R.L.; Una quesera “Productos de Queso de la Huasteca”.
Su comercio cuenta con 909 establecimientos que producen 293, 923.1 miles de pesos de ingreso total anualizado, se emplean 2,365 trabajadores en esta actividad, con remuneraciones totales al año de 1993 de 15, 795.6. La captación de la banca en este municipio asciende a 127, 447.00 de la que el 30.35% se maneja en cuentas de cheques y el 0.0238 en cuentas de ahorro, en esta ciudad existe un importante auge comercial, ya que es aquí donde 8 congregaciones y 89 ejidos realizan sus compras, existiendo aproximadamente: 2 mercados, 6 centros comerciales, una tienda del IMSS, 2 joyerías, 10 panaderías, 15 farmacias, 3 tiendas departamentales, 10 boutiques, 8 mueblerías, 10 papelerías, 15 ferreterías, 25 zapaterías, 3 tiendas de Ropa Infantil, un Tianguis(solo los miércoles), comercio ambulante y un número indeterminado de pollerías, rosticerías, misceláneas, lecherías, queserías, carnicerías, tiendas de regalos y ópticas.

El C.B.Ti.s No. 66 se ubica en la ciudad de Tierra Blanca, Ver., en la calle 16 de Septiembre Esq. J. R. Claveria s/n. y la ciudad se encuentra, en el Km. 36 de la carretera Federal Tinajas- Cd. Alemán.

El tipo de transporte es muy variado ya que se encuentra el plantel en un lugar que tiene los diferentes medios de transporte, se puede llegar en urbano, coche particular, en taxi, motocicleta, bicicleta y caminando.
Este plantel cuenta con una matrícula de 1400 alumnos aproximadamente, en dos turnos, tiene 4 especialidades que son: Informática, contabilidad, electricidad y análisis y tecnología de los alimentos. Nuestros alumnos son en la mayoría de aquí mismo, pero un 30% viene de lugares cerca o rancherías, el más lejos está como a una hora de camino en autobús.
Los padres de nuestros alumnos en un 25%, se dedica a la agricultura y ganadería, el 5% labora en la industria, esto es por las pocas industrias que hay en la región, otro 20 % corresponde a comercio informal, el 5% a comercio formal y 45% de los padres se catalogan como de servicios, público en su gran mayoría, en dependencias de gobierno, maestros, servicios médicos, comisión federal, Pemex, entre otros.
El 65% de nuestros alumnos, tienen luz, agua y trasporte público, el 20% tienen luz, agua no potable y trasporte público y el 15% tienen luz, agua no potable, no drenaje, ni trasporte Público a la escuela.
En relación a la salud sexual y reproductiva de nuestros jóvenes, 8 alumnas desertaron por embarazo en los últimos 3 años, debido a que se casan jóvenes o son madres solteras y muchas veces tienen que trabajar para mantener a su hijo, deciden abandonar la escuela .
Los servicios que más se atienden a los jóvenes son por gripe, faringitis, cólicos premenstruales y en su mayoría epidemias como lo son varicela, dengue y conjuntivitis.

Nuestros alumnos cuentan en su mayoría con servicio médico otorgado por su padres como IMSS, ISSSTE, PEMEX, pero quienes no tengan el servicio médico, la escuela les transmita el seguro facultativo en el IMSS.

Las campañas que se realizan son: sida, salud sexual, violencia familiar, alcoholismo, campañas de vacunación, higiene bucal. Estos servicios son otorgados por DIF, Centro de Salud y Seguro social.

El C.B.T.i.s., al estar en una ciudad pequeña y tranquila, no existen muchos problemas de violencia, nuestro ambiente escolar es normal, con los problemas propios de los jóvenes en cuanto a que no tenemos deserciones por violencia o discriminación en nuestras alumnas.

Con los programas de tutorías, jóvenes y en este semestre se incluyó el programa construye- T, en este plantel se ha visto en su mayoría un aumento positivo en cuanto a la relación interpersonal maestro – autoridades- alumnos. Este programa lo que trata de hacer es que por medio de los tutores ataquemos los diferentes problemas que enfrentan hoy los jóvenes, en cuanto a su autoestima, vida saludable con los temas de anorexia, bulimia, drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, deportes, etc., por medio de dinámicas, platicas, exposiciones, conferencias ya sea por parte de una persona experta como de nuestros psicólogos, médicos, y personal del Dif, IMSS, esto con el fin de prevenir las diferentes situaciones que pueden tener nuestros alumnos.
En el aspecto cultural y deportivos, nuestros alumnos cuentan con talleres de danza, teatro, oratoria, ajedrez, también contamos con canchas de futbol, basquetbol, volibol, siendo el futbol el más jugado ya que contamos con equipos tanto masculino como femenino, además como actividades recreativas fomentamos los concursos de mascotas, de altares, en las diferentes programas que se llevan a cabo como la semana nacional de ciencia y tecnología, semana de vinculación, desfiles etc.

Afortunadamente en nuestro plantel no tenemos problemas de inseguridad en cuanto a narcotráfico o delincuencia organizada, ni problema políticos sociales y en cuanto a delincuencia juvenil podemos mencionar uno que otro alumno que grafitea las paredes, pero que tratamos de tener un mejor control en cuanto a este punto ya que alumnos que se sorprenda, lo ponemos a pintar de nuevo la pared.

En cuanto al deterioro ambiental, podemos mencionar la basura que se genera por parte de nuestros alumnos al ingerir sus alimentos, pero en su totalidad nuestro plantel se encuentra en una ciudad que no tiene muchos problemas de desechos sólidos, ya que no contamos con muchas industrias y en cuanto a la contaminación del aire, solo cuando es época de zafra y están quemando la caña y se ven volar pequeños trozos de las hojas quemadas.

En general nuestro plantel se encuentra en una ciudad muy tranquila que desgraciadamente no se ha desarrollado comercial o industrial muy rápidamente, ya que la mayoría se dedica a la agricultura y ganadería, contamos con parques recreativos y una unidad deportiva en donde vamos a hacer ejercicio, no contamos con salas de cines, por lo que esto viene a repercutir en nuestros jóvenes en cuanto a que muchos a veces tienen que emigrar para continuar sus estudios o tener una mejor calidad de vida.

La existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS, podemos atender el ayudar a los jóvenes a construir su proyecto de vida y a enfrentar los problemas de alcoholismo, violencia, autoestima, esto lo estamos logrando con la ayuda de nuestros tutores, padres de familia, autoridades de la escuela y municipales. Y nosotros los docentes en cuanto a la materia o asignatura que impartimos tomar las herramientas que contamos para realizar actividades que ayuden a nuestros alumnos a formarse intelectual, social y cultural, un ejemplo que puedo mencionar es que el semestre pasado dí el submódulo de elaborar páginas web, y crearon páginas web, con temas de autoestima, valores, drogadicción, embarazo, etc., otro de las herramientas que podemos utilizar es la creación de las Webquest.

En la actualidad la tecnología de la información está muy avanzada y hoy en día el uso de internet es indispensable en la vida cotidiana de las personas y aún más en la educación, ya que es una herramienta útil para el proceso enseñanza – aprendizaje. Hoy en día el uso de internet, es más común y la mayoría de nuestros alumnos tienen una computadora en su casa, desgraciadamente no todos cuentan con internet, ya que varios son de comunidades en donde no se cuenta con este elemento, afortunadamente en nuestra escuela contamos con 2 centros de computo con 50 computadoras con internet, esto nos ha ayudado a realizar nuestras prácticas y al desarrollo de nuestros módulos y el crear blogs me parece una herramienta que puedo utilizar para llevar cabo mis actividades docentes con mis alumnos, además que está muy completo ya que podemos manejar tanto texto como imágenes y utilizar el internet en cosas didácticas.

De esta manera innovamos el proceso enseñanza-aprendizaje al darle un giro diferente a la entrega de tareas y a la búsqueda de información, por lo que nuestros alumnos se motivan en el descubrimientos de diferentes técnicas didácticas y conocer otros usos de internet, para que el alumno entienda que esta herramienta no solo es para chatear, bajar música y subir fotos a su metroflog.

En el aspecto de las formas de comunicación de nuestros alumnos y las relaciones maestros – alumnos, puedo decir que estamos trabajando en esto, con la ayuda de tutorías y con el programa construye T, estamos ayudando a nuestros alumnos, ya que al identificar a los líderes de grupo, estamos creando grupos de trabajo con personas que se llevan y con las personas que no se llevan para fomentar más el trabajo en equipo, y el ser tutor nos hace llevarnos a un papel de padre, amigo, confidente, lo que nos lleva a crear un ambiente de amistad en nuestros alumnos, lo que facilita el proceso enseñanza – aprendizaje.

Agradezco a las siguientes personas que me ayudaron en la investigación y me proporcionaron los datos para llevar a cabo este trabajo:

Ing. Gustavo Medina del Angel, director del plantel.
Ing. Ma. Romana Laura González Cobos, jefe del depto. de servicios escolares.
T.S. Dulce María Hernández Cortes, jefe de la oficina de orientación educativa.
Dr. Juan Manuel Martínez Cruz, médico escolar.

Atentamente
Gabriela Espinoza Cruz

miércoles, 10 de diciembre de 2008

"LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES"


En la actualidad la tecnología de la información está muy avanzada y hoy en día el uso de internet es indispensable en la vida cotidiana de las personas y aún más en la educación, ya que es una herramienta útil para el proceso enseñanza – aprendizaje. Por medio de una encuesta que realicé a mis alumnos, observé que la mayoría la utilizan para buscar información de las tareas que les dejan sus maestros, bajar canciones, videos y juegos , subir sus fotos a su metroflog, descargan programas, bajan tutoriales, manuales y libros. También lo ocupan como espacio social para chatear, checar correo, hacen compras, navegar en las páginas de sus artistas favoritos, ganar dinero por observar las páginas, jugar solos o invitan amigos a participar en el juego.
Gracias a dicha encuesta pude percatarme que algunos alumnos tienen mayor dominio de esta herramienta, por lo que voy a aprovechar los conocimientos de estos estudiantes para crear grupos de estudio, donde ellos compartan sus aprendizajes en el manejo y uso de internet con sus compañeros que desconocen ciertas aplicaciones, en el centro de cómputo en horas de laboratorio y extraclase. Otra estrategia es crear un grupo de trabajo en donde mis alumnos suban las tareas para revisión y por el mismo medio darles a conocer sus observaciones y calificaciones, de esta manera aplicamos un conocimiento y damos uso de las tecnologías de la información y la comunicación. También considero que el uso de las webquest, es una buena estrategia para el buen uso de internet y obtener provecho de esta herramienta, al mismo tiempo crearlas para contribuir al mejoramiento del proceso académico en el aula.
De esta manera innovamos el proceso enseñanza-aprendizaje al darle un giro diferente a la entrega de tareas y a la búsqueda de información, por lo que nuestros alumnos se motivan en el descubrimientos de diferentes técnicas didácticas y conocer otros usos de internet, para que el alumno entienda que esta herramienta no solo es para chatear, bajar música y subir fotos a su metroflog.


Saludos
Gabriela Espinoza Cruz

“LA AVENTURA DE SER MAESTRO”



Después de leer el texto de José M. Esteve, me impactó mucho por todo lo cierto que dice, me hizo recordar mis inicios, yo siempre quise ser maestro, pero por situaciones estudie licenciatura en informática, preparándome para trabajaba en el sector productivo, pero por fortuna mi primer trabajo fue dar clases en una escuela de computación y el segundo y actual en el CBTis, pero no estudié para ser maestro, me hice maestro y aunque dominas los temas para dar la clase (informática), me faltaba la preparación pedagógica, aprender la metodología y manejar la dinámicas grupales para complementar y dar una clase bien.
Y te vuelves un profesor por ensayo y por error y con el tiempo vas perfeccionando tu técnica para transmitir tus conocimientos a los alumnos e ir aprendiendo lo que te va haciendo falta.
La lectura me hizo darme cuenta que como profesor me he olvidado de lo maravilloso que es ver a mis alumnos aprendiendo, a que ellos te pueden dar sorpresas o incluso sorprenderte de lo que puedes aprender de ellos, cuantas veces no he ido al salón, saludo, paso lista, doy mi clase, comentamos, dejo tarea, termino, me despido y me voy a otro salón, a hacer lo mismo, he dejado de sentir, solo pienso en dar la clases y no estoy disfrutando la docencia, aún cuando yo siempre quise ser maestro. He reflexionado que no estoy siendo totalmente, un maestro de humanidad, no estoy recuperando ni trasmitiendo el aprendizaje, no estoy rescatando esa inquietud para aprender y que vean el valor de lo que están aprendiendo.
Esteve habla de la renovación pedagógica, ¿Cuántos de nosotros nos estancamos en lo mismo, con la docencia tradicional?, he visto compañeros de trabajo, que no quieren aceptar estos cambios que esta pasando en la educación, que no quieren manejar las secuencias didácticas. ¿En dónde están esas ganas de ir aprendiendo?
Con respecto a las dificultades que se encuentra un maestro, menciona Esteve, elaborar la propia identidad profesional, es cierto que no tuve una preparación de enseñanza, pero con el tiempo uno lo va adquiriendo, con los cursos que tomas, pidiendo asesorías a los maestros que manejan la metodología pedagógica y es cierto es importante la humildad para bajar nuestros conocimientos adquiridos al nivel de nuestros alumnos.
Con respecto a la comunicación, es un factor fundamental para llevar el aprendizaje a las aulas, nosotros aunque tengamos la preparación para dar tu clase, si no sabes como trasmitírselas a tus alumnos como te van a entender.
Con respecto a la disciplina, desde el primer día de clases, estableces con ellos como se ha de llevar el desarrollo de la clase, razonando y platicando con ellos para lograr el objetivo.
Con respecto a los contenidos y niveles, tenemos que aceptar que no todos los alumnos son iguales y que debemos de tener la capacidad para dar la clase y tratar que todos te entiendan, hacerlos reflexionar de lo importante de aprender, hacerlos concientizar que eso les va a servir para el futuro.
El ser maestro debe ser un orgullo para nosotros, el saber que tú haces o contribuyes para el desarrollo integral de los jóvenes, que tenemos el desafio de saber, pero la pasión por comunicárselos a nuestro alumnos.

Atentamente
Gabriela Espinoza Cruz