domingo, 1 de febrero de 2009

APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

Hasta hace algunos años la educación estaba centrada en la enseñanza, donde el maestro era el centro y el único capaz de exponer los conocimientos, así mismo se concebía el hecho de que todos los estudiantes aprendían de la misma forma y al mismo ritmo, por lo que la teoría conductista era la que prevalecía y los aprendizajes eran medidos a través de exámenes escritos con valor del 100% en la calificación mensual, la cual se sumaba y al final se obtenía un promedio.
Actualmente con la RIEMS, la educación se centra en el estudiante, no en la enseñanza, tomándose en cuenta las teorías del constructivismo, aprendizaje significativo, aprendizaje situado, el socio-constructivismo, entre otras, por lo que esta forma de evaluar el aprendizaje ya no puede ser tan trivial.

La tarea del maestro es ahora más compleja y requiere un análisis más amplio, desde el hecho de identificarnos en el grupo, con nuestros estudiantes: ¿Qué somos: maestros, facilitadores, mediadores?, qué importante definirnos y no aceptar títulos que no nos corresponden, ya que en la medida que nos identifiquemos más a nosotros mismos en el proceso de enseñanza- aprendizaje, más nos comprometeremos en buscar las mejores formas de facilitar, proveer e identificar situaciones de aprendizaje para que el actor principal, que es el ESTUDIANTE, sea el más beneficiado con este nuevo enfoque de trabajo.

La aplicación de la teorías deben ser acordes a las exigencias de la vida, no a las del mercado laboral, no es posible reducir los conocimientos a la resolución de problemas específicos que pueden ser atendidos con capacitaciones más sencillas, por las mismas empresas contratantes; se debe rescatar el sentido humano, los valores y los pilares fundamentales de la educación.
Por todo lo anterior, considero que la evaluación tiene gran relevancia en el enfoque que propone la RIEMS y no debe estar limitada a mediciones triviales de contenidos cualesquiera.

En conclusión a la lectura de Xavier Vargas “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”
El aprendizaje es una actividad compleja que se adquiere durante los procesos educativos a lo largo de la vida de un individuo, la cual no se le puede dar el calificativo de trivial por el simple hecho de que se pueda observar y medir fácilmente.
Algunos estudiosos mencionan que el aprendizaje abarcan desde cambios en la conducta del sujeto hasta modificaciones en las estructuras cognitivas que le permite apropiarse de la realidad de su entorno y del mundo que lo rodea. Para medir estos cambios de conducta o las modificaciones de las estructuras cognitivas habrá que implementar instrumentos para su evaluación mejor estructurados si es que se quiere obtener un resultado más apegado con los nuevos lineamientos.
También hace mención a la importancia del aprendizaje situado en el desarrollo de las clases, con lo cual se confirma que los aprendizajes que van a desarrollar nuestros alumnos deben de estar centrados en la realidad y debemos considerarlos en la planeación y desarrollo de las secuencias didácticas. Además pude deducir que los aprendizajes que poseen los alumnos están en función de los deseos que tienen de aprender, el contacto que tienen con los objetos del conocimiento y sus ideas o conocimientos previos. Por último deseo rescatar la idea que establece, que si los docentes escucháramos a nuestros alumnos cuando nos lo piden, la práctica educativa mejoraría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario