
El enfoque por competencias demanda cambios en los procesos de enseñanza, la cual debe estar centrada en el aprendizaje de los estudiantes, haciendo un análisis de las concepciones de Pere Marqués, desde mi punto de vista considero que el Aprendizaje por descubrimiento, el Aprendizaje significativo, el Constructivismo y el Socio-constructivismo me parecen congruentes con el enfoque por competencias porque en :
1.-El Aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner), el alumno experimenta directamente con la realidad, aplica los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, que es parte de lo que persigue la educación por competencias.
2.-El Aprendizaje Significativo (D. Ausubel, J. Novak) , este parte de enseñar algo nuevo con algo que ya se conoce y sea del interés del alumno para despertar en él el deseo de aprender y que el estudiante vea la utilidad del nuevo aprendizaje y su aplicación en el mundo real, para conseguir con esto un mejor desempeño en el aula y por consiguiente un alumno mejor preparado que también es parte de la educación por competencias.
3.- Constructivismo (J. Piaget), aquí algo muy importante es la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio y algo muy importante que menciona el autor es cuando dice que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención y pienso que todos los docentes debemos tomar muy en cuenta esto para trabajar en este aspecto y realizar actividades de aprendizaje que sean atractivas para el alumno pero sin salirse de los temas que perseguimos o del objetivo de la asignatura o submódulo.
4.-El Socio-constructivismo (Vigotski), es importante en la educación por competencias ya que es fundamental la interacción social, es decir, que el alumno se relacione con sus maestros y no solo con ellos también con sus compañeros y aprenda de estos ya que algunas veces los alumnos le entienden mejor a algún compañero porque este habla en su mismo nivel y se entienden mejor entre ellos, al mismo tiempo esta corriente nos señala que no solo de los especialistas podemos adquirir conocimientos sino también de las personas que tienen nuestros mismo nivel de conocimientos ya que algunos alumnos son mejor en unas materias que en otras y esto lo podemos aterrizar en círculos de estudio donde el asesor sería el alumno que domine la materia y de este modo mejorar el aprendizaje de todas las materias y en general de todos los alumnos.
En conclusión, considero, como las competencias que van a desarrollar nuestros alumnos en el bachillerato tienen su sustento en la teoría constructivista, tal como lo marca la reforma.
Hola Gaby:
ResponderEliminarRealmente has hecho un análisis muy detallado de las teorías del aprendizaje que dan base al modelo de educación por competencias, que debe de ser en contacto con la realidad, apoyado en conocimientos previos, con utilidad para el actor y en contacto con otras personas, ya sean sus iguales o especialistas en los temas; pero ¿no consideras que también se reciben aportes de la teoría conductista?, porque hablamos de que en este modelo el maestro es un mediador de las actividad del alumno, y eso en cierta medida se traduce, al menos en la práctica, en una conducción de los trabajos de los jóvenes. Y eso en parte, porque nuestros alumnos no están acostumbrados a trabajar por iniciativa propia. Así lo experimente el semestre anterior al trabajar con alumnos que están ya aprendiendo de acuerdo al nuevo modelo académico del conalep y que se basa en el enfoque por competencias.
Saludos.
Hola agustin:
ResponderEliminarGracias por tu comentarios, y tienes razón muchos de nuestros alumnos no saben trabajar solos y mucho menos llevar la iniciativa, hay que darles paso por paso para que realicen la actividad