miércoles, 10 de diciembre de 2008

"LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES"


En la actualidad la tecnología de la información está muy avanzada y hoy en día el uso de internet es indispensable en la vida cotidiana de las personas y aún más en la educación, ya que es una herramienta útil para el proceso enseñanza – aprendizaje. Por medio de una encuesta que realicé a mis alumnos, observé que la mayoría la utilizan para buscar información de las tareas que les dejan sus maestros, bajar canciones, videos y juegos , subir sus fotos a su metroflog, descargan programas, bajan tutoriales, manuales y libros. También lo ocupan como espacio social para chatear, checar correo, hacen compras, navegar en las páginas de sus artistas favoritos, ganar dinero por observar las páginas, jugar solos o invitan amigos a participar en el juego.
Gracias a dicha encuesta pude percatarme que algunos alumnos tienen mayor dominio de esta herramienta, por lo que voy a aprovechar los conocimientos de estos estudiantes para crear grupos de estudio, donde ellos compartan sus aprendizajes en el manejo y uso de internet con sus compañeros que desconocen ciertas aplicaciones, en el centro de cómputo en horas de laboratorio y extraclase. Otra estrategia es crear un grupo de trabajo en donde mis alumnos suban las tareas para revisión y por el mismo medio darles a conocer sus observaciones y calificaciones, de esta manera aplicamos un conocimiento y damos uso de las tecnologías de la información y la comunicación. También considero que el uso de las webquest, es una buena estrategia para el buen uso de internet y obtener provecho de esta herramienta, al mismo tiempo crearlas para contribuir al mejoramiento del proceso académico en el aula.
De esta manera innovamos el proceso enseñanza-aprendizaje al darle un giro diferente a la entrega de tareas y a la búsqueda de información, por lo que nuestros alumnos se motivan en el descubrimientos de diferentes técnicas didácticas y conocer otros usos de internet, para que el alumno entienda que esta herramienta no solo es para chatear, bajar música y subir fotos a su metroflog.


Saludos
Gabriela Espinoza Cruz

“LA AVENTURA DE SER MAESTRO”



Después de leer el texto de José M. Esteve, me impactó mucho por todo lo cierto que dice, me hizo recordar mis inicios, yo siempre quise ser maestro, pero por situaciones estudie licenciatura en informática, preparándome para trabajaba en el sector productivo, pero por fortuna mi primer trabajo fue dar clases en una escuela de computación y el segundo y actual en el CBTis, pero no estudié para ser maestro, me hice maestro y aunque dominas los temas para dar la clase (informática), me faltaba la preparación pedagógica, aprender la metodología y manejar la dinámicas grupales para complementar y dar una clase bien.
Y te vuelves un profesor por ensayo y por error y con el tiempo vas perfeccionando tu técnica para transmitir tus conocimientos a los alumnos e ir aprendiendo lo que te va haciendo falta.
La lectura me hizo darme cuenta que como profesor me he olvidado de lo maravilloso que es ver a mis alumnos aprendiendo, a que ellos te pueden dar sorpresas o incluso sorprenderte de lo que puedes aprender de ellos, cuantas veces no he ido al salón, saludo, paso lista, doy mi clase, comentamos, dejo tarea, termino, me despido y me voy a otro salón, a hacer lo mismo, he dejado de sentir, solo pienso en dar la clases y no estoy disfrutando la docencia, aún cuando yo siempre quise ser maestro. He reflexionado que no estoy siendo totalmente, un maestro de humanidad, no estoy recuperando ni trasmitiendo el aprendizaje, no estoy rescatando esa inquietud para aprender y que vean el valor de lo que están aprendiendo.
Esteve habla de la renovación pedagógica, ¿Cuántos de nosotros nos estancamos en lo mismo, con la docencia tradicional?, he visto compañeros de trabajo, que no quieren aceptar estos cambios que esta pasando en la educación, que no quieren manejar las secuencias didácticas. ¿En dónde están esas ganas de ir aprendiendo?
Con respecto a las dificultades que se encuentra un maestro, menciona Esteve, elaborar la propia identidad profesional, es cierto que no tuve una preparación de enseñanza, pero con el tiempo uno lo va adquiriendo, con los cursos que tomas, pidiendo asesorías a los maestros que manejan la metodología pedagógica y es cierto es importante la humildad para bajar nuestros conocimientos adquiridos al nivel de nuestros alumnos.
Con respecto a la comunicación, es un factor fundamental para llevar el aprendizaje a las aulas, nosotros aunque tengamos la preparación para dar tu clase, si no sabes como trasmitírselas a tus alumnos como te van a entender.
Con respecto a la disciplina, desde el primer día de clases, estableces con ellos como se ha de llevar el desarrollo de la clase, razonando y platicando con ellos para lograr el objetivo.
Con respecto a los contenidos y niveles, tenemos que aceptar que no todos los alumnos son iguales y que debemos de tener la capacidad para dar la clase y tratar que todos te entiendan, hacerlos reflexionar de lo importante de aprender, hacerlos concientizar que eso les va a servir para el futuro.
El ser maestro debe ser un orgullo para nosotros, el saber que tú haces o contribuyes para el desarrollo integral de los jóvenes, que tenemos el desafio de saber, pero la pasión por comunicárselos a nuestro alumnos.

Atentamente
Gabriela Espinoza Cruz

"MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA"

Haciendo memoria, yo siempre quise ser maestra, porque cuando estaba en la primaria recuerdo llegaba de la escuela y me ponía a darle clases a mis hermanas, en una pared que se prestaba para escribir con los gises, en la secundaria y bachillerato, los maestros me ponían a dar asesorías a mis compañeros de clases, inclusos en algunas materias, pasaba lista y hasta calificaba las tareas y me encantaba hacerlo. Después me fui a estudiar en el 90, al Instituto Tecnológico de Orizaba, la carrera de Licenciatura en Informática, niña de casa, primera vez que salía de ella, me fue difícil al principio, pero ayudó mucho, para aprender a andar sola, a tomar decisiones y a ser independiente. Termino la carrera en Agosto del 94 y en Noviembre me titulo por promedio, y regreso a mi casa, a mi ciudad, a conseguir trabajo, afortunadamente en Febrero del 95, me llaman para dar clases en una escuela de computación y claro que acepté, era la oportunidad de realizar mi sueño: Dar clases, tenía 23 años de edad y me tocó enseñarles a gente de diversas edades desde niños de primaria hasta personas adultas que ya trabajaban, pero siento que eso me ayudó mucho, para tratar a las personas de distintas edades, posteriormente en Septiembre del 95, en el CBTis No. 66, escuela en donde estudié el bachillerato, un maestro que me conocía y que sabía que había estudiado informática, y que necesitaban docentes, porque estaba iniciando la especialidad de Computación Fiscal Contable, me llama y vine a ver de que se trataba, me dijeron que necesitaban maestros para dar clases en la materia de computación, hice examen, me acuerdo, me pusieron a dar clases a un grupo de alumnos que estaban en ese momento, y me contrataron con 15 horas, posteriormente al año me aumentaron a 19 horas que son las que tengo actualmente.
Pienso que ser maestro, para mí fue concluir un sueño que había tenido siempre, transmitirles y enseñarles a mis alumnos, y ver que el día de mañana, son profesionistas, y que luego regresan algunos a ser compañeros de trabajo, porque yo así ingrese al CBTis, fui alumna y ahora mis maestros son mis compañeros de trabajo. Siento que en esta labor te da muchas satisfacciones porque ayudas y contribuyes al desarrollo intelectual, emocional de los alumnos.También es verdad, que hay que actualizarse siempre, la ventaja que aquí, en los recesos ínter semestrales nos dan cursos para irnos superando y poder dar una mejor clase y tratar de ser mejor cada día.
Ser docente en este nivel no ha sido fácil, porque nos tocar tratar con jóvenes, creo yo, en la etapa del cambio entre adolescente y casi adultos, una etapa muy difícil en donde muchas veces lo que menos quieren es estudiar, en donde uno tiene que apoyarlos, platicarles mucho, darles consejos, a veces ser su amiga o hasta hacer el papel de mamá, hay alumnos desorientados, con problemas personales, emocionales, etc, que hay que tratar de enfocarlos a las distintas área de acuerdo a la situación que presenten.
Me acuerdo que cuando me inicié en esta escuela, tenia 23 años y le di clases a jóvenes de 18 años y me lleve súper bien con ellos, los lleve a viajes de practica, festejábamos los cumpleaños, pero siempre de una manera tranquila, respetuosa, nunca me llamaron por mi nombre, siempre maestra Gaby, y me sentía su amiga y nos llevábamos bien y eso se reflejaba en la clase, eran estudiosos, participativos, etc. la relación era mas bonita, con el transcurso de los años eso se ha ido disminuyendo, no se si yo porque yo soy más vieja (36 años), pero hoy los chicos no son tan receptivos como antes, hoy son apáticos, retraídos, no les llama la atención nada, quieres hablarles de un tema en general y solo uno que otro te ponen atención, nos se que le pasa a la juventud y me siento como si no estuviera haciendo nada, si voy, doy mi clases, platico con ellos, pero ya no existe la misma química de años atrás.
Como maestro me ha dado mucho gusto, que alumnos a los que les di clases, los veo en los bancos como gerentes, en las empresas trabajando muy bien, inclusos unos están el extranjero y me da mucho orgullo y satisfacción, saber que tú contribuiste a esto, también mucha alegría cuando vienen a visitarme a la escuela y ya son todos unos trabajadores y jefes de familia y que te den las gracias por los consejos que le diste en su momento, o cuando te dicen maestra se acuerda de…. Eso vale mucho y te motiva a ser estudiando, a prepararte para poder ayudarlos a los que se dejen, por eso estoy aquí para aprender.
Como docente me siento insatisfecha, el no poder ayudar a los alumnos, porque realmente ellos no se dejan son demasiados apáticos, no entran a clases, no participan, no traen tareas, y quieres platicar con ellos y ni en cuenta te toman, te dan el avión y me siento frustrada al no poder dedicarles mas tiempo, porque muchas veces en mi caso tengo 19 horas y todas frente a grupos de 45 0 50 alumnos cada uno, que no tienes el tiempo necesario para dedicarles, yo siempre les digo que si tiene algún problema, me digan para ver si puedo ayudarlos.
Con las tutorías, puedo ayudarlos es un excelente programa para tratar todo los tipos de problemas que tengan, pero muchas veces o si no es que siempre los que asisten a las tutorías, son los que van bien y los que realmente la necesitan, ni tan siquiera se presenta.

Atentamente
Gabriela Espinoza Cruz